jueves, 28 de junio de 2007

Calentamiento Global ¿Y yo qué?

Durante el último tiempo se ha escuchado mucho este término, sobre todo desde la aparición del documental realizado por Al Gore, ex vicepresidente de EEUU (Ver sinópsis).

A pesar de las discrepancias en la significación exacta de éste término – como fenómeno observado en las medidas de la temperatura o como teoría que predice, a partir de proyecciones basadas en simulaciones computacionales, un crecimiento futuro de las temperaturas – de los distintos puntos de vista y de los intereses políticos, económicos, sociales, etc. Implicados, el “calentamiento global” ya está siendo reconocido como un hecho; un hecho que lleva implícita la consideración de la influencia de las actividades humanas en él.

Por esto veremos rápidamente cuales son estos hechos y su importancia para Chile y luego nos volcaremos a la Educación, y como a través de ella podemos influir en la causa de este problema.

La principal causa del componente de calor inducido por los humanos se debería al aumento de dióxido de carbono, el que impide que la radiación solar escape de nuestra atmósfera, y al retener esta radiación aumenta la temperatura. A esto es a lo que se le llama “efecto invernadero”, causa del calentamiento global. (Ver diagrama)

Pero no sólo eso; durante los últimos años hemos presenciado los mayores récords en temperatura del mar, ciclones, huracanes, tornados.




Por otra parte, el incremento de temperatura ha aumentado la evaporación no sólo marina, sino también del suelo, lo que ha provocado cambios en todos los elementos del sistema atmosférico, provocando no sólo un aumento en las precipitaciones, sino también grandes sequías en otras partes, cambiando las lluvias globales y sus patrones, la cobertura de nubes, etc.

Además, al calentarse el agua del mar se ha acelerado el derretimiento de los hielos. Esto trae dos grandes consecuencias: la primera es dada la función que desempeñan los hielos como “espejos” de la radiación solar, absorviendo sólo un 10% de ella. Esto significa, que si ellos se derriten, esas radiaciones llegarian al mar, el que absorve el 90% del calor, aumentando la temperatura de éste, lo que cambiaría vientos, corrientes, etc. La otra consecuencia es el aumento del nivel del mar , lo que trae consigo muchas consecuencias, entre ellas, la inundación de mucho territorios en todo el mundo. Esto sin nombrar la consecuencia en la fauna.

(Ver más fotos)

Todo esto tiene un especial impacto en Chile, ya que somos un país que tiene grandes reservas de agua dulce, miles de kilómetros de costa y presencia en la Antártica, todo ello seriamente amenazado por los efectos del calentamiento global y el cambio climático que éste está produciendo.

En la visita que nos hizo recientemente Al Gore (Ver más) destacó que Chile, por su ubicación, tendrá muchas más olas de calor de las que tiene ahora y que parte importante del país tendrá más días secos, dejando atrás los tradicionales abriles lluviosos.

Además, según el experto Juan Carlos Castilla, Chile se encuentra en una ubicación geográfica privilegiada para observar los efectos del cambio climático. “Somos observadores de primera línea de fenómenos mayúsculos de cambios climáticos (...) En la Patagonia tenemos el agujero de ozono en su mayor magnitud. Además, es en la costa chilena donde ocurre uno de los fenómenos más importantes de interacción océano-atmósfera: el fenómeno del Niño. Tenemos probablemente la zona marítima más productiva y se predice que si el cambio climático sigue como está, van a aumentar los vientos del suroeste, lo que significará que se incrementará la productividad del océano, pero habrá menos oxígeno en las masas de agua. También, estamos a un día de navegación de la Antártica y los cambios en los hemisferios van a ser muy fuertes. Entonces, los países del Pacífico sur oriental son los espectadores de primera fila de cambios potenciales enormes y el desafío es transformarnos de espectadores en actores”.

Algunos de los cambios que sufrirá Chile con este fenómeno, según lo destacado por Castilla, son:

· Un aumento del nivel del océano entre 10 y 80 centímetros hacia el 2100
· Tierras inundadas
· Aumento de la temperatura

· El océano elevará su pH, lo que va a generar problemas con los corales.

A lo que podemos agregarle el gran peligro de la desertificación de las tierras agrícolas, lo que amenaza la seguridad alimentaria de nuestro país y del continente entero.

Ya habiendo hecho una rápida revisión de qué es y cómo afecta a Chile el calentamiento global, propondremos soluciones desde el ámbito educativo, en especial, durante la enseñanza básica.

La Educación Ambiental considera la formación de un ser humano íntegro, capaz de reconocerse como parte del mundo y de relacionarse armónicamente con él. Apunta a desarrollar ciudadanos críticos y reflexivos, capaces de actuar de manera distinta con la naturaleza y con los demás. Esta persona a la que se aspira no se alcanzará plantando un arbolito con los niños. Lo que realmente se necesita son mecanismos participativos que impriman el compromiso, involucramiento y la co-responsabilidad que profesores, estudiantes, administrativos, familias y comunidad deben asumir hacia su realidad local.

Por esto, lo primero es relevar la temática ambiental existente en el currículo, planes y programas de estudio, de forma que los contenidos educativos sean coherentes con la realidad y problemática ambiental local y se aborden en forma transversal. Si las temáticas locales relevantes ocupan su espacio en el currículum y, a su vez, impregnan el quehacer de la comunidad educativa, los niños y niñas aprenderán y valorarán lo cercano, lográndose consecuentemente una valoración de lo lejano.

De esta forma, la realidad local puede convertirse en una importante oportunidad de aprendizaje para la comunidad escolar, no sólo dándole significado a los contenidos, sino que siendo una oportunidad de ponerlos en práctica, de concretarlos, conociéndola e interviniendo en ella positivamente.

Consecuentemente y como segundo paso, está el transformar al Establecimiento Educativo en un actor pro-activo; integrante de redes de cooperación para la intervención territorial local y ejecutor de acciones concretas de mejoramiento, a través de:

  • Mayor conocimiento de la situación ambiental local.
  • Ejecución de acciones de mejoramiento de la calidad de vida del sector.
  • Integración en planes y medidas de gestión ambiental local.
  • Promoción de la responsabilidad ambiental en la comunidad.
  • Generación de redes y alianzas estratégicas.

Por otra parte, el establecimiento educativo debe ser el primero en asumir la responsabilidad de usar y racionalizar eficientemente sus recursos, manteniendo políticas y practicas que lo permitan, como por ejemplo: el hermoseamiento del establecimiento (más áreas verdes, jardines, decoración, estética de muros, entre otros), el manejo de residuos sólidos domiciliarios y asimilables (reutilización y reciclaje), la limpieza general, producción vegetal sostenible (viveros, huertos, producción orgánica), eficiencia energética (calor, electricidad, uso del agua), uso de tecnologías alternativas y conservación y reutilización de mobiliario, equipos y materiales


Si vamos dando pasos para lograr lo anterior, junto con toda la comunidad educativa podremos decir: CHILE: ¡YO TE QUIERO!

Revisar:

CONAMA

Educación ambiental

Club Forjadores

lunes, 11 de junio de 2007

"VENGO PINTANDO DESDE HACE TRES O CINCO MIL AÑOS, MÁS O MENOS"



La obra de Guayasamín es un espejo del hombre latinoamericano y de su historia. Como él mismo dice: "Mi pintura es de dos mundos. De piel para adentro es un grito contra el racismo y la pobreza; de piel para fuera es la síntesis del tiempo que me ha tocado vivir".

Desde el punto de vista de la Historia, el arte de Guayasamín retrata un tiempo largo; el proceso desde las primeras culturas indígenas latinoamericanas hasta la historia contemporánea. Es así como ella es también asociada a la geografía, en especial a la cordillera de los Andes: Oswaldo Guayasamín incorporó a su iconografía los volcanes, como fuerza de la naturaleza que acompaña al dolor de cenizas de los habitantes de esas cordilleras.

En esta oportunidad tomaremos como fuente la “Serie de las manos” que se encuentra en “La Capilla del hombre” y que corresponde a la Edad de la Ira.

Poniéndonos en la suposición de realizar una operación historiográfica, partiremos por explicar el contexto en que este artista desarrolla su obra, para lo que haremos un rápido análisis de la Historia de América Latina desde sus culturas precolombinas hasta su historia contemporánea.

El mundo indígena Latinoamericano es diverso, ya que América estaba poblada por una gran cantidad de culturas que se habían diferenciado de acuerdo al paisaje y a las características geográficas de cada una de las grandes zonas americanas. Esto determinó que algunas de ellas fueran culturas que lograban subsistir muy precariamente, mientras que otras, llegaron a constituirse en grandes civilizaciones donde imperó la vida urbana, la división del trabajo, la arquitectura y escultura monumental, junto con un mundo religioso complejo.

En este mundo tan variado irrumpen los conquistadores españoles y van destruyendo los diversos mundos indígenas, a pesar de la gran resistencia que ellos presentaron. Se estructura de esta manera una organización política y administrativa desde la metrópoli para toda la América, que a partir de este momento en el plano social, se constituirá en una América mestiza, debido a la mezcla del elemento indígena con la población europea y africana. En medio de la resistencia indígena, España da forma a la nueva estructura que se superpone en Hispanoamérica. Mediante grandes organismos y burocracia colonial, el mundo americano comienza a desarrollar un tipo de vida urbano y modelar un mundo social nuevo.

La división administrativa colonial que había generado virreinatos y gobernaciones, siempre mantuvo una interpelación con la península ibérica, generándose de esta manera una interdependencia económica entre la metrópoli y sus colonias; otorgándole así, características muy particulares. Además, el mundo colonial presentó a través de los siglos grandes desafíos y problemas como la caída de la población, guerras y milenarismo, piratería y el contrabando. (Ver más)

Los siglos siguientes son más difíciles de sintetizar, por lo que puntuaremos los principales procesos y acontecimientos comunes a las distintas regiones para tener una idea general, aunque no precisa de lo sucedido en los últimos siglos.

Entre los años 1800 y 1870 se produce una crisis del Imperio español en el marco de las grandes revoluciones europeas. América, por su parte, vive la emergencia de nuevas unidades políticas regionales y el surgimiento de los caudillos. Esto produce las guerras civiles y la formación de una nueva sociedad latinoamericana, consolidándose las diferencias regionales.
Entre 1870 y 1930 se produce la inserción internacional, la modernización y la formación de las nuevas elites y las repúblicas oligárquicas. Aparecen nuevos actores sociales y nuevos partidos políticos en la sociedad latinoamericana, se produce la democratización de las repúblicas, la inmigración europea, las nuevas ideologías y la cuestión de la identidad.
Entre 1930 y 1990 se hace más patente en Latinoamérica el impacto de las crisis internacionales. Se produce el proceso de sustitución de importaciones y el nacionalismo frente a la intervención política y económica extranjera. También ocurre la emergencia del Populismo. Mundialmente se produce la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, y hay un gran impacto de la bipolaridad mundial. Se genera una profundización de la sustitución de importaciones y aparecen las nuevas clases medias. Ocurre una intervención militar y aparecen los movimientos de resistencia. Se produce la intervención de los EE.UU. como parte del sistema político continental, y de la doctrina de la Seguridad Nacional. Posteriormente se produce la recuperación de la democracia bajo la deuda externa.
Desde 1990 se plantea la creación de una nueva identidad frente al avance de la globalización. Hay un fuerte impacto del fin de la bipolaridad mundial, de la Globalización y las transformaciones estructurales. Existen nuevas relaciones de poder en las democracias nuevas. Se produce la integración comercial y la discusión sobre la viabilidad de las repúblicas latinoamericanas: MERCOSUR y NAFTA. Por esto se plantea la existencia de una nueva agenda latinoamericana: ecología, migraciones regionales, narcotráfico y lavado de dinero, polarización y exclusión social.

A partir de esta breve síntesis trataremos de Conocer en mayor profundidad esta fuente, por lo que iremos relacionando la vida de Oswaldo Guayasamín con la Historia de Latinoamérica y también con la Historia universal del siglo XX.

Oswaldo, nació en Quito, capital del Ecuador, el 6 de Julio de 1919 en el seno de una familia humilde. Hijo de padre indígena y madre mestiza, una fusión racial que le proporciona una perspectiva muy personal de la opresión experimentada por los pueblos indígenas del continente. En contra de la opinión paterna, estudia Bellas Artes en Quito, entre 1932 y 1941.

Su primer ciclo pictórico se conoce como el Huacayñan, una palabra quichua que se traduce como "Camino del Llanto". A raíz de las vivencias acumuladas durante un viaje de dos años por América Latina, el autor entra en contacto con las costumbres y tradiciones de las culturas marginadas. Las alegrías, el dolor y la tristeza de los pueblos indios, negros y mestizos se plasman con ternura en sus lienzos.

Si el Huacayñan recoge la angustia de Latinoamérica, a partir de 1952, Guayasamín va a exceder el ámbito de la denuncia local para penetrar en una exploración de las partes más innobles de la condición humana. En sus propias palabras, la obra de este período “es para herir, para arañar y golpear en el corazón de la gente. Para mostrar lo que el Hombre hace en contra del Hombre”.

Nace así el estilo expresionista, hiriente y descarnado de la Edad de la Ira al que pertenece nuestra fuente. Los rostros angustiados y las manos nudosas se convierten en protagonistas absolutos de una narración que se nutre de blancos, negros y grises. Sus cuadros giran obsesivamente en torno a una humanidad que llora amargamente el horror de la guerra, el drama del Holocausto nazi, las atrocidades cometidas en Vietnam, las víctimas de las dictaduras o el capitalismo deshumanizador. “Este siglo oscuro y violento que nos ha tocado vivir me ha obligado a llenar mis cuadros de una inmensa tristeza”, afirma Guayasamín de su arte.

Su obra humanista, señalada como expresionista, refleja el dolor y la miseria que soporta la mayor parte de la humanidad y denuncia la violencia que le ha tocado vivir al ser humano en este monstruoso siglo XX marcado por las guerras mundiales, las guerras civiles, los genocidios, los campos de concentración, las dictaduras, las torturas.

No obstante, el desasosiego que se desprende de la Edad de la Ira no es incompatible con un aliento de esperanza. “Pese a todo, no hemos perdido la fe en el hombre, en su capacidad de alzarse y construir”, defiende Guayasamín.

Luego de esta etapa, y hasta su muerte, desarrolla la llamada Edad de la Ternura, en que la compasión y el amor constituyen su eje temático y que está dedicada a su madre, de quien afirma: “mientras vivo siempre te recuerdo”.
Su serie de madres y niños es lo más destacado de una fase en la que el autor exalta la razón de ser de la existencia humana: la defensa de la vida.

Guayasamín muere el 10 de marzo de 1999, a los 79 años.


Tomar como fuente histórica una obra de arte es complejo, pero adentrándose en su propio lenguaje, es una fuente que posee una gran veracidad en sí misma, porque es la expresión de un alma, de quien vive algo en el momento en que esto ocurre, es un testimonio que tiene como fin la expresión. Además, en la denuncia el Arte juega un rol preponderante, porque más allá de informar -función que cumplen otros medios- interpela. No sólo “dice” lo que está pasando, sino también “hace sentirlo”.

Yo elegí este cuadro porque tuve la suerte de estar frente a él y a la serie de “Las manos” y ahora trataré de interpretarlo a luz de lo ya explicado y conocido.

La serie de “Las manos” concluye con “La protesta”. Guayasamín plantea que las manos de la protesta son precisamente eso, la actitud del ser humano frente a la injusticia del que todo tiene -manos insaciables- y de la mayoría de la humanidad que no tiene nada -manos del mendigo-. Luego de pasar por las manos de la oración, del miedo, etc., a la sociedad marginada injustamente lo único que le queda es la protesta.


Sin embargo, a mi parecer, no existe protesta sin la existencia de una esperanza, sino ¿Para qué se protesta? Creo que hay algo en el ser humano que es su mayor don y la razón de nuestras mayores miserias; la libertad. Es ella la que genera la razón de esta pintura, pero es ella también la que hace que el hombre reaccione. Es nuestra libertad quien produce el sufrimiento, pero es ella misma quien lo mitiga, lo eleva y lo transforma en vida.

Creo que esta obra plasma la intensidad de lo sucedido durante nuestra historia latinoamericana, el sufrimiento y la angustia, la guerra y la soledad, la miseria y la desigualdad. Sin embargo, quiero seguir con Guayasamín su historia de vida, sin la cual estas manos de la protesta quedan inconclusas. Como ya se dijo, a la edad de la ira la siguió la edad de la ternura, inspirada en la fuerte convicción del valor de la vida. Creo que así se puede interpretar esta obra y también así debe seguir nuestra historia, con una clara conciencia del sufrimiento que ha forjado a nuestro pueblo, pero también con una visión de que esta Historia es ahora presente, y que nosotros somos su futuro.

Concluyo con La Búsqueda de Francois Mitterrand:

“La búsqueda que realiza de las raíces de su indignidad, su manera de concebir la pintura como una lucha por defender la causa de sus hermanos oprimidos, el vigor que despliega por los temas que aborda –La Edad de la Ira, luego aquel de la Ternura- marcan nuestro imaginario e inscriben su obra entre las más fuertes. Pintar, es rezar. Pintar es gritar, dice Oswaldo Guayasamín.

Mirar su pintura, es comulgar con él y más allá de él, con aquellos, en nombre de quienes se expresa, como con aquellos quienes lucha por la Libertad

Fundación Guayasamín
Capilla del Hombre

viernes, 13 de abril de 2007

¿IRÁS A ENTENDER ESTO?


Descripción:
Hay una gran deficiencia educacional en torno a desarrollar la comprensión lectora. Ésta es la capacidad para comprender y emplear información escrita –que se encuentra presente en actividades cotidianas del hogar, trabajo o comunidad- necesaria para alcanzar metas personales y desarrollar el potencial natural que cada cual posee.
Esto significa:

  • La comprensión o habilidad para comprender explícitamente lo dicho en el texto.
  • La inferencia o habilidad para comprender lo que está implícito.
  • La lectura crítica o habilidad para evaluar la calidad del texto, las ideas y el propósito del autor.

El marco nacional es que más de un 80% de los chilenos entre 16 y 65 años no tiene el nivel de lectura mínimo para funcionar en el mundo de hoy. Esto quiere decir que 3 de cada 5 chilenos entienden con dificultad la fórmula para preparar una mamadera impresa en un tarro de leche en polvo.

La prueba internacional PISA 2000 retrata la realidad educacional actual. El 20% de los escolares chilenos no alcanza el nivel más básico de comprensión lectora; por lo tanto, aunque permanecen en el sistema escolar, no pueden beneficiarse a fondo de él, ni utilizar la lectura como una herramienta para adquirir conocimientos y habilidades en distintas áreas.

Hipótesis:
No se le ha dado relevancia a la importancia de que los niños desarrollen la capacidad de comprensión lectora, tanto en la escuela como en sus casas y especialmente a través del acercamiento a la literatura en sus diversas formas.

Verificación:

Según Elizabeth del Carmen Fuentes Donoso, los factores que influyen negativamente son:
  • Pertenecer a hogares, donde los padres no son lectores, ni proporcionan a sus hijos materiales que estimulan la lectura.
  • Las evaluaciones y análisis áridos de los libros.
  • Profesores que no leen a sus alumnos.
  • Bibliotecas poco variadas y poco acogedoras.
  • La presencia absorbente de la T.V, juegos de video o computador.
  • El 13.8 % de los hogares de Chile, no posee ningún libro y casi nadie se los regala.
Según la norteamericana Carole Cummings, representante de la editorial Scholastic en América Latina, "si se les da a los niños un tiempo de 20 a 30 minutos por día para leer un libro de su propia elección, su promedio en las pruebas estandarizadas (como el Simce) debiese aumentar en un 20% aproximadamente".

Estas afirmaciones se basan en un estudio realizado en la Universidad de Illinois (EE.UU.) a alumnos de quinto básico. Este demostró que a más tiempo promedio de lectura diaria, mayores son los logros en comprensión lectora. Se plantea que el óptimo es un niño que dedica a la lectura independiente 90,7 minutos por día, lo que equivale a 4 millones 700 mil palabras al año. El que se entrega a esta actividad durante 40,4 minutos estará leyendo al año 2 millones 300 mil palabras. En tanto, en el nivel más bajo está el niño que dedica 1,6 minutos a la lectura independiente, y por lo tanto incorporará 51 mil palabras al año.


Hay unanimidad en los estudios: la lectura frecuente es una de las maneras más potentes y exitosas de aumentar la fluidez, construir vocabulario, mejorar la comprensión y el conocimiento general. De hecho, el rendimiento en la mayoría de las asignaturas y campos académicos, incluyendo las ciencias y las matemáticas, hoy requiere comprensión lectora en contenidos que son informativos, es decir, de no-ficción.


La ventaja de que los estudiantes lean textos informativos se comprueba con investigaciones concluyentes en Estados Unidos respecto a la cantidad de vocabulario nuevo que se adquiere. Por ejemplo, los artículos de divulgación científica tienen un ranking promedio de 4.389 palabras, y cada mil de ellas 128 son poco frecuentes. Les siguen los diarios con 1.690 palabras, y 68,3 cada mil son infrecuentes. Los cómics entregan un promedio de 867 palabras, de las cuales 53,5 son poco usuales y los libros infantiles 627 palabras, de las que 30,9 son poco frecuentes.


En la televisión, en tanto, el número de palabras que aportan los programas, desde estelares de adultos a dibujos animados, pasando incluso por la conocido Plaza Sésamo, es considerablemente menor (un promedio de 500) a las contenidas en textos impresos. Las palabras de uso poco habitual en el formato audiovisual no superan las 30, mientras que las conversaciones en familia se ubican en un nivel un poco más bajo que la TV. "Esto es un motivo más para decir que debemos fomentar el interés por la lectura y mantenerlo", describe Cummings.

Ahora que tenemos datos concretos y objetivos de cómo la lectura constante es la forma de mejorar la comprensión y el vocabulario, “a leer se aprende leyendo”, veremos cómo este desarrollo no es un avance que consiga el niño por si sólo, sino que es imprescindible el rol del profesor, de la familia y de los compañeros de curso. Profundizaremos en esto tomando las ideas en las que Herbert Blumer fundamenta la interpretación de la realidad social:

1. Las conductas de los individuos están sujetas al significado que tengan las cosas.
2. Lo que signifiquen las cosas para el sujeto depende de su interacción social con otros actores de su entorno.
3. Los significados dependen de la experiencia social del sujeto

Es decir, que el niño lea va a depender directamente de lo que la literatura signifique para la gente que lo rodea, en especial para los adultos significativos para él, y de las experiencias que se podrían generar en conjunto para disfrutar la lectura. De esta manera la literatura pasará a ser algo importante para él y leerá. Esto no sólo ampliará su capacidad comprensora, sino que le abrirá mundos, lo potenciará como persona.

Por esto la radical importancia de que la literatura se “palpe” importante para el niño. Es importante que el educando vea cómo su familia, sus amigos y el profesor le dan importancia a leer, lo disfrutan, se entretienen, etc. T
ener niños lectores no es una responsabilidad que solo les compete al colegio, sino que también a los padres, especialmente en la formación de los hábitos de lectura y en el ejemplo que resultan ellos para sus hijos.

Sin textos en la casa, ni papás lectores es imposible entusiasmar a los niños con lectura desde el hogar. Para superar esto acá hay algunos tips:
  • Leerles en voz alta cuentos a los niños.
  • Regalar libros a los niños y formar una biblioteca personal.
  • Elegir autores de primera calidad.
  • Elegir textos que estén de acuerdo con la edad y los intereses de los niños.
  • Visitar bibliotecas y librerías. En Santiago hay varias municipalidades que han dado grandes apoyos a las bibliotecas, lográndose un gran avance, como sucede por ejemplo con el Centro Lector de lo Barnechea.
  • Hablar mucho con los niños para desarrollar el lenguaje oral que es la base del
  • vocabulario.
  • Hablar con un lenguaje que incluya palabras sofisticadas, para que así los niños vayan incorporando nuevas palabras en su vocabulario.
  • Leer y comentar con los hijos las lecturas realizadas, para intercambiar opiniones y mejorar la comprensión de lo leído.
  • Dar la oportunidad a los hijos de salir y recrearse culturalmente , para que de esa manera a través de las experiencias enriquezca su lenguaje oral y mejore su vocabulario que le servirá de base para mejorar su comprensión lectora.
  • Los niños lectores son un desafío para el colegio, puesto que los niños que comprenden lo que leen tienen mejores rendimientos en otras asignaturas.
  • Es importante variar la estrategia para saber si el niño comprende lo que lee y no caer solamente en el control mensual de lectura , así como por ejemplo :
    • Dramatizar los cuentos.
    • Realizar proyecto de cuentos donde se integren contenido de diferentes asignaturas.
    • Realizar reflexiones y colocarse en el contexto de las narraciones.
    • Producir textos, tomando como base los cuentos leídos.
    • Crear diálogos.
    • Crear manualidades y juegos con los textos leídos.















Referencias: